
La frase y el dibujo son propiedad cedida por +Juan Ramón Mora "JRMora"
Acabo de ver (por la mirilla de twitter) otro de los magníficos dibujos del
![]() |
EDUCACONTIC |
Y me he quedado: "pasmá"
El pasmo me rodea, al profe del la ilustración también pero él está centrado (en la imagen y en la realidad que nos quiere mostrar).
Pero... pero YO he venido aquí a hablar de mi P... ¡problema!
Me 'alineo' y os cuento
El hecho de aprender en estos tiempos tiene unas características que lo hacen muy atractivo (si se puede y quiere):
- Todo se puede aprender.
- Todo está a uno o dos golpes de clic.
- Se puede aprender de todos.
- Se puede aprender en todas partes.
Pero, lo que en principio parecen virtudes del sistema, si no las controlas pueden girarse en tu contra:
- No todo se puede o se quiere aprender.
- No todos los golpes de clic son certeros.
- No todos son buenos maestros o maestras.
- No todos los sitios son idóneos (ni siquiera buenos).
Por eso -y por muchas otras cosas que ahora no me vienen a la cabeza- es bueno y se debe, si se quiere:
tener un* orden y un* concierto
* o varios
y vuelvo a explicarme (aunque sea entre raro y mal):
- Debemos* averiguar qué queremos aprender (hacer una lista concreta, no he dicho cerrada, ni corta -hay tiempo-). Podríamos llamarlo centros de interés ¿igual se llama así? ¡Por Dios, Tere!
- Debemos* intentar -y conseguir- encontrar buenas fuentes de información y formación preguntando (buscando solos, nos perderemos ¡seguro!).
Preguntaremos por ahí y ahí, hoy, es donde siempre: papa, mamá, abuelos, nietos, hijos, profes, alumnos, colegas, vecinos, guardia, conductor de autobús y así donde queramos y podamos -vergüenzas aparte-.
A día de hoy es casi imprescindible preguntar además en la RED (por lo que tiene de rápido y fiable -si lo hacemos bien-). Podemos pedir ayuda al Señor Google, tan sabio él; el señor Bing también es muy majo y listo ;-) y sobre todo a las personas que andan enREDadas y nos cuentan lo que quieren aprender, van de hecho aprendiendo y dónde y cómo hacerlo mejor. Porqué cuando les preguntamos a los dos señores anteriores (enlazados están) quienes nos responden son las segundas, las que he vestido de rojo.
- Debemos** organizarlas, clasificarlas (herramientas, personas, empresas, instituciones, grupos...), cómo?* si queremos* y sabemos
Llámale google docs, symbaloo, diigo, pinterest, delicius, evernote, rss... y así hasta casi el infinito.
Pero... 'Be careful, my friend!' ¡Ponle coto! Hay refranes que, aun en este siglo XXI, nos son útiles y es que:
"Quien mucho abarca, poco aprieta"
Que no todos podemos, o queremos, ser 'Leonardos' o 'tertulianos'
Por lo tanto: ORDEN, orden y MESURA
La red de conocimiento puede ser amplia, 'of course', no seremos nosotros quienes pongamos puertas al campo; pero debe ser clara, clara y concisa, el camino desbrozado (fácil de andar), ya saldremos a a abrir caminos más adelante.
Llegados a este punto; si lo conseguimos, que ¡seguro!
Solo quedará:
¡contarlo!
ahora además de contarlo se
COMPARTE
:-P
Y si lo contamos y solo si lo contamos (pregunten o no) podremos salir de estos, esos y aquellos interrogantes que nos abrumaban y pasearnos por caminos de respuestas o nuevas preguntas y aprender más o menos, reaprender bastante y desprender mucho.
Vamos
¡vamos todos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario